(EN MATANZAS) | Casas Particulares | Hoteles | Lugares |
provincia "MATANZAS". INFORMACION
Distante apenas a unos 100 kilómetros de la capital cubana comienza la provincia de Matanzas. En los límites entre las provincias de Habana y Matanzas, figura como una parada muy visitada por los transeúntes el puente de Bacunayagua de 150 metros de altura, el cual proporciona una vista impresionante del Valle de Yumurí que está rodeado por un borde montañoso y bañado por los ríos Yumurí y Bacunayagua.
Esta es una provincia muy influenciada por la religión afrocubana, ya que los negros esclavos que vivian en el valle de Yumurí tenían prohibido por los españoles el culto a sus santos. Para resolver esto, ellos identificaron sus santos con los santos cristianos por la similitud de los colores de las ropas. De esta forma la Virgen de la Caridad para ellos es Ochún (con sus ropas amarillas), Santa Bárbara es Shangó (con sus ropas rojas), etc. Así nació el Palo Monte, el Abacuá y la santería (prácticas religiosas) especialmente en la región de Jovellanos, Colón y en la ciudad de Matanzas.
La Provincia Matanzas está conformada por los municipios de Matanzas, Varadero, Cardenas, Calimete, Jovellanos, Pedro Betancourt, Limonar, Unión de Reyes, Jagüey, Colón, Ciénaga de Zapata, Martí, Los Arabos y Perico.
La
ciudad de Matanzas, actualmente su capital provincial, es
conocida como la Atenas de Cuba. Está
ubicada a la
orilla de una bahía de aguas tranquilas. En sus orígenes
Matanzas era una ciudad india llamada Yucayo, ubicada cerca
de la Bahía de Guanimar. Los españoles la nombraron Matanzas
después que un barco con 30 hombres y 2 mujeres encayaron
cerca del puerto y fueron atacados y asesinados por los
indios. En esta zona en 1963 los españoles fundaron la ciudad
con el nombre de San Carlos y San Severino de Matanzas.
Matanzas es la ciudad de los puentes y los poetas. En el corazón de la ciudad usted puede encontrar el centro cultural José White, el lugar donde más de un siglo atrás se bailó con el danzón compuesto por Miguel Failde.
Matanzas fue famosa en sus inicios por su excelente puerto, la intensa actividad comercial y el desarrollo de la industria azucarera.
Descubiertas
en el siglo XIX, las
cuevas de Bellamar figuran
hoy entre las más visitadas del país, con sus cerca de dos
kilómetros de extensión y compuestas por formaciones cristalinas
con gran cantidad de estalagmitas y estalactitas, en un
conjunto donde sus salones descienden en busca del manto
freático y terminan en lagos de aguas cristalinas.
Matanzas
actualmente es muy conocida, por sus cerca de 20
kilómetros de playas en Varadero.
Este último está ubicado en la costa norte de la provincia
de Matanzas, específicamente en la estrecha península de
Hicacos. Se encuentra a una distancia aproximada de 145
km de Ciudad Habana. El principal balneario de la mayor
de Las Antillas y uno de los más conocidos a nivel mundial
dispone de aguas transparentes y escasa profundidad, donde
los bañistas se adentran metro a metro sin que el cristalino
líquido los cubra, mientras otros juegan con la blanca y
fina arena. Su arena fina y blanca y sus aguas cálidas y
transparentes convierten este lugar en una de las playas
más importantes del mundo. Todas estas bondades de la naturaleza
acompañan a una infraestructura turística, siempre en desarrollo,
donde predominan los atractivos de más de 20 zonas de buceo,
restaurantes, clubes nocturnos, discotecas, campos de golf
de 18 hoyos y capacidades hoteleras para todos los gustos.
A lo anterior se añaden la posibilidad de visitar islotes
vírgenes y fondos con más de 40 variedades de corales, diversidad
de peces, los graciosos delfines, langostas, camarones,
cangrejos y diferentes tipos de moluscos.
Concentradas en el polo turístico de Varadero, Matanzas dispone de instalaciones para los buques en las marinas Puertosol Dársena, Chapelin y Gaviota, con posibilidades conjuntas de atraque para 90 embarcaciones y servicios de electricidad, agua potable, combustible, reparaciones menores, excursiones en yates, veleros y catamaranes. Cinco centros especializados en la práctica del buceo complementan la oferta de la provincia, de los cuales tres (Barracuda, Acua y Club Varadero) se ubican en el principal destino de Matanzas, con una gama de actividades que incluyen las inmersiones en arrecifes coralinos y barcos hundidos, fotografía submarina y bicicletas acuáticas.
A cerca de 1.5 horas de la Habana, a Varadero es fácil llegar desde cualquier parte del mundo. Ud. puede volar directamente a su aeropuerto utilizando los vuelos internacionales existentes o por vuelos privados, por embarcaciones privadas podrá desembarcar en sus marinas o por sus bien mantenidas carreteras desde cualquier lugar de la isla. Embarcaciones o vuelos privados podrán entrar a Varadero después de haber establecido contacto por radio con las autoridades cubanas para obtener su autorización.
En
la Península de Zapata nos encontramos en Centro
Turístico de la Boca con
uno de los mayores criaderos
de cocodrilos del continente americano.
Allí, dentro de la Laguna del Tesoro los visitantes podrán
conocer a Guamá,
pintoresco centro turístico,
el cual cuenta entre sus atracciones con la reconstrucción
a tamaño natural de una aldea taína (aborígenes),
en un conjunto escultórico
realizado por la artista Rita Longa. En la parte sur de
la Península de Zapata, se encuentra el Parque
Natural Montemar, un
paraíso para los que aman la naturaleza. Esta increible
reserva natural tiene una area de cientos de metros cuadrados
de bosques y vegetación costera, extensos lugares húmedos
y manglares donde habitan más de 160 especies de pájaros
y 900 de árboles. Mamíferos, peces y anfíbios se unen a
este magnífico show en la isla caribeña.
Referente a la historia de los últimos 40 años está el Museo de Playa Girón, que recoge aspectos del enfrentamiento contra la invasión armada que tuvo lugar en abril de 1961 y la cual fue derrotada en solo 72 horas por las fuerzas revolucionarias.